- Detalles
-
Creado: Jueves, 05 Noviembre 2020 16:09
-
Visto: 426
Los estudios de casos muestran que uno de cada 10 pacientes con COVID-19 informa haber experimentado algún tipo de pérdida auditiva o tinnitus.

Los casos de pérdida auditiva inducida por COVID se han documentado en todo el mundo, desde Irán y Egipto hasta Tailandia y Turquía. Ahora, los médicos e investigadores están analizando más de cerca.
Los síntomas auditivos varían en los pacientes con COVID-19
Kevin Munro, PhD, profesor de audiología en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, le dice a Verywell que la pérdida de audición y / o el tinnitus tienden a aparecer más tarde en el curso de una infección por COVID-19, o incluso después de la recuperación. Estos síntomas pueden manifestarse en múltiples variaciones y volúmenes, y es necesario realizar más investigaciones para determinar su pronóstico exacto.
Munro, quien también se desempeña como director del Centro de Audiología y Sordera de Manchester, está examinando el vínculo entre COVID-19 y la pérdida auditiva en su propia investigación.
"Lo que más me sorprende es la cantidad de personas que informan problemas de audición; he recibido cientos de correos electrónicos de personas que me dicen que tienen pérdida auditiva o tinnitus", dice Munro. “Aún así, creo que debemos tener cuidado y no decir que el COVID-19 está causando que todos sean sordos. Podemos decir que más de una de cada 10 personas informa que algo ha cambiado con su audición, pero aún no sabemos todo al respecto".
En su primer estudio sobre el tema, Munro revisó siete proyectos de investigación que estudian la pérdida auditiva en pacientes con COVID-19. Todos los pacientes presentaban algún tipo de discapacidad auditiva: un paciente tenía una pérdida auditiva grave en ambos oídos, otro una pérdida auditiva leve en un oído y otros experimentaron tinnitus que fluctuaba entre ambos oídos. Pero no había una raíz unificadora entre ellos.
Su segundo estudio examinó a 121 pacientes adultos y encontró que el 13% informó deterioro de la audición o el desarrollo de tinnitus ocho semanas después del alta.
Cómo el COVID-19 podría afectar los oídos
Para Gaviria, lo más probable es que su tinnitus tenga una raíz neurológica, ya que la mayoría de los síntomas posteriores al COVID-19 (vértigo, dificultades de concentración y confusión mental crónica) tienen sustento neurológico.
Pero los científicos aún no saben si estos síntomas son de origen puramente neurológico o si también pueden afectar el sistema auditivo de otras formas.
Daño directo al sistema auditivo
Los investigadores del Hospital John Hopkins revisaron las autopsias de tres pacientes que murieron de COVID-19 y encontraron rastros genéticos de SARS-CoV-2 en los oídos de dos de ellos, lo que demuestra que el virus puede infiltrarse físicamente en los oídos.
Sin embargo, de acuerdo con Caitlin Barr, PhD, audióloga y directora ejecutiva de Soundfair Australia, es poco probable que el virus SARS-CoV-2 ingrese al canal auditivo de la forma en que entraría en la boca y la nariz.
"El órgano del oído que es responsable de absorber los sonidos se llama cóclea y está formado por pequeñas células ciliadas auditivas que pueden dañarse fácilmente", le dice a Verywell. “El suministro de sangre que llega es muy pequeño, por lo que es muy fácil que un virus que está en el torrente sanguíneo entre en la cóclea. Solo una pequeña cantidad puede tener un impacto realmente grande, y esto es lo que más comúnmente causa el daño".
Inhalación nasal
Según Munro, la inhalación de SARS-CoV-2 podría desencadenar mecanismos similares a una infección de oído que provocan un bloqueo en el oído.
Daño en el nervio
Hallazgos recientes muestran que COVID-19 a veces se asocia con el desarrollo del síndrome de Guillain-Barré (GBS), una condición poco común que puede provocar parálisis.4 Munro dice que en este caso, los oídos no se dañan directamente, sino los nervios que transmiten sonidos. Este tipo de daño se llama neuropatía periférica.
Los medicamentos pueden contribuir a la pérdida auditiva
Según Munro, el COVID-19 probablemente no sea la única fuente de síntomas relacionados con el oído. Los medicamentos recetados para la enfermedad, como remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir y ritonavir, son todos medicamentos ototóxicos que causan daño a la cóclea.
“Es posible que a algunos de estos pacientes se les hayan administrado altas dosis de medicamentos para ayudarlos con una afección potencialmente mortal, y que sean los medicamentos mismos los que causaron directamente un problema de audición o tinnitus”, dice Munro.
Cómo hacer frente a la pérdida auditiva y el tinnitus inducidos por COVID
Barr dice que ha estado inundada de llamadas desde el comienzo de la pandemia. Ella aconseja a los pacientes que experimentan cualquier forma de pérdida auditiva o tinnitus que consulten inicialmente con un audiólogo para una evaluación. A partir de ahí, el audiólogo puede realizar una prueba de audición que mide la capacidad para discernir diferentes tonos y frecuencias.
Si la pérdida auditiva es repentina, Barr dice que busque atención médica de inmediato.
“[Los esteroides son] una de las intervenciones médicas que potencialmente podrían revertir el daño auditivo”, dice.6 “Pero si resulta ser permanente, existen opciones terapéuticas disponibles, como audífonos e implantes cocleares”.
El tinnitus es más complicado. Si acompaña a la pérdida auditiva, entonces el tratamiento de la pérdida auditiva probablemente tratará el tinnitus, dice Barr. Sin embargo, si el tinnitus ocurre por sí solo, actualmente no existe un remedio médico para ello.
Según Barr, el tinnitus puede desencadenarse y agravarse por cualquier forma de estrés. Para combatir el estrés mental, recomienda la terapia cognitivo-conductual (TCC), que puede reprogramar la percepción negativa de la mente de los síntomas auditivos y ayudar a las personas a sobrellevar la situación.
Munro dice que es demasiado pronto para decir el alcance del daño que COVID-19 causará en los oídos. Algunos de los pacientes que lo contactaron informaron un aumento en sus síntomas, mientras que otros notaron una mejoría con el tiempo.
Fuente: https://www.verywellhealth.com/hearing-loss-tinnitus-symptoms-covid-19-5076221?utm_source=Hearing+Tracker+Updates&utm_campaign=ab73e9b5b6-EMAIL_CAMPAIGN_2020_05_07_02_42_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_790a5b8263-ab73e9b5b6-455461105
- Detalles
-
Creado: Jueves, 05 Noviembre 2020 16:06
-
Visto: 191
El vértigo es una sensación de movimiento, ya sea del paciente o del ambiente que le rodea, afectando esto el equilibrio de la persona que lo padece.

Claudio D’ Óleo, coordinador de la Unidad de Otorrinolaringología de los Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), dice que existen dos tipos de vértigo: periférico (en relación con el oído) y central (en relación con el sistema nervioso central).
Explica que el periférico puede tener relación con una parte del oído interno que controla el equilibrio. Estas áreas se denominan laberinto vestibular o canales semicirculares.
El problema también puede involucrar el nervio vestibular. Este es el que conecta el oído interno y el tronco encefálico.
Al hablar del vértigo periférico destaca que puede ser causado por: vértigo posicional paroxístico benigno o VPPB (sensación de movimiento con los cambios de posición), inflamación del nervio vestibular (neuronitis), enfermedad de Mèniére (patología crónica del oído interno que genera una acumulación excesiva de líquidos que dilata sus membranas), hipofunciones o hiperfunciones vestibulares y laberintitis. Menciona, además, presión en el nervio vestibular, provocada, por lo general por un tumor no canceroso, como meningioma o schwanoma, ciertos medicamentos como antibióticos.
Sobre el vértigo central, dice que se debe a un problema en el sistema nervioso central, por lo regular en el tronco encefálico o la parte posterior del cerebro (cerebelo).
Los síntomas
Refiere que el principal síntoma es una sensación de que usted o el lugar donde se encuentre se está moviendo o girando.
La sensación giratoria puede estar acompañada de lo que denomina cortejo neurovegetativo, que se manifiesta en forma de náuseas, vómitos, sudoración fría y profusa o palpitaciones.
D’ Óleo sostiene también, que dependiendo de la causa, otros síntomas pueden incluir: problemas para enfocar la vista (pero nunca visión borrosa persistente ni visión doble), pérdida de audición en un oído, pérdida del equilibrio y acufenos (zumbido en los oídos).
“Si usted tiene vértigo debido a problemas en el sistema nervioso central (vértigo central), puede presentar otros síntomas, que incluyen, pérdida del conocimiento, pérdida de la movilidad de alguna de sus extremidades, visión doble (diplopía) y mala articulación del lenguaje (disartria)”, afirma el otorrinolaringólogo.
Diagnóstico
Entre las pruebas y los exámenes que se pueden realizar para llegar a un correcto diagnóstico, la principal arma es la anamnesis, examen realizado por su médico especialista en la consulta, basado únicamente en su historial clínico, ya que es el punto de referencia principal que ayudará a establecer un diagnóstico preciso.
Seguido de esto, se procede con el examen físico, el cual es muy importante, debido a que durante este se pueden manifestar: problemas para caminar por la pérdida del equilibrio, problemas con el movimiento de los ojos o movimientos oculares involuntarios (nistagmo), pérdida de la audición, falta de coordinación y equilibrio.
Destaca, además, que existen estudios en los que el médico puede apoyarse, entre ellos análisis de sangre, estudios de audición (audiometría tonal y timpanometría), videonistagmografías (estudio de la función del sistema vestibular mediante registro de cámaras de alta definición.
La línea de tratamiento
“El principal problema de cara al tratamiento es que la mayoría de los pacientes que viene a consulta están tomando algún tipo de medicación, ya sea por decisión propia o por que han visitado a un sin números de especialistas que de igual manera pautan medicación”, destaca D’Óleo.
Sostiene que si el problema es de causa central, debe ser diagnosticado y tratado lo antes posible.
Si el cuadro coincide con un episodio de vértigo periférico, el especialista puede ayudarle indicando el tratamiento adecuado, que en la mayoría de las ocasiones no pasa por tomar ninguna medicación.
Para ayudar con la desaparición del vértigo posicional paroxístico benigno, se realiza la maniobra de Epley, que consiste en colocar la cabeza en diferentes posiciones para restablecer el órgano.
Fuente: https://eldia.com.do/las-crisis-de-vertigo-pueden-ser-incapacitantes/